viernes, 4 de noviembre de 2011

Comunidades Virtuales

Comunidades virtuales de trabajo (teletrabajo)

Podemos considerar al teletrabajo como una forma flexible de organización del trabajo, que consiste en el desempeño de la actividad profesional sin la presencia física del trabajador en la empresa durante una parte importante de su horario laboral.
Dicha actividad profesional, que puede englobar una amplia gama de actividades, pueden realizarse a tiempo completo o parcial.
Una de sus notas principales es el hecho de que la actividad profesional en el teletrabajo implica el uso de métodos de procesamiento electrónico de información, y el uso permanente de algún medio de telecomunicación para el contacto entre el trabajador y la empresa.

Hay que distinguir las siguientes variedades de teletrabajo:

  • Relación laboral.
  • Arrendamiento de servicios.
  • Como forma de organización interna empresarial.
  • En cuanto forma de organización interempresarial.
Lo normal será que, al cumplirse los requisitos del artículo 1.1 del Estatuto de los Trabajadores, estemos en presencia de una relación laboral. Así, dicho artículo establece que “la presente ley será aplicable a los trabajadores que voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona física o jurídica, denominada empleador o empresario”.

Si bien, es complicado probar cuando estamos ante una relación laboral y no una estricta relación mercantil, entre la empresa contratista y un trabajador autónomo, lo que supone una mayor desprotección para el trabajador.



Comunidades virtuales de aprendizaje

Espacios dialógicos para múltiples actividades y servicios, las cuales han emergido vertiginosamente en la actualidad y se han convertido en un verdadero recurso y ámbito colaborativo para los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Flexibilizan los ambientes de enseñanza y crean nuevas formas de interacción entre profesores y alumnos. Dicha interacción se promueve por medio de técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo, enseñanza de pares, grupos de discusión, seminarios, aprendizaje por experiencia, laboratorios, trabajo de campo, aprendizaje centrado en problemas, escritura y comunicación a lo largo de todo el currículo, reflexiones continuas, autoevaluación, entre otras. 



Igualmente, la estructura y el funcionamiento de estas comunidades deben satisfacer una serie de condiciones específicas, tales como:
  • Los fines deben ser compartidos entre sus miembros.
  • Los resultados deben ser focalizados y debe de haber orientación.
  • Equidad de participación para todos sus miembros.
  • Las normas deben ser mutuamente negociadas.
  • Se debe facilitar el aprendizaje colaborativo y el trabajo en equipo.
  • Se debe producir la creación activa de conocimientos.
  • Se deben producir interacción y retroalimentación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario